Mecanismo de acción del Acetaminofén o Paracetamol y su relación con el Cannabis

acetaminofén y flor de cannabis

El paracetamol, conocido también como acetaminofén, es uno de los medicamentos más comunes y ampliamente utilizados en todo el mundo. Se emplea principalmente para aliviar el dolor y reducir la fiebre. Su eficacia, seguridad y disponibilidad lo convierten en una opción popular tanto para adultos como para niños. En este artículo, explicaremos en detalle qué es el paracetamol, cómo funciona, sus usos, dosis recomendadas, efectos secundarios y precauciones y además veremos cual es su relación con el Sistema Endocannabinoide. 

¿Qué es el Acetaminofén?

Es un analgésico y antipirético, lo que significa que ayuda a aliviar el dolor y a reducir la fiebre. A diferencia de otros medicamentos como los antiinflamatorios no esteroides (AINEs), el paracetamol no posee propiedades antiinflamatorias significativas. Esto lo hace una opción adecuada para aquellos que necesitan alivio del dolor o fiebre sin los efectos secundarios asociados a los AINEs, como irritación gástrica o riesgo aumentado de sangrado.

¿Cómo Funciona el Paracetamol?

El acetaminofén tiene varios mecanismos de acción y en los últimos años, se ha descubierto que también puede actuar sobre el sistema endocannabinoide (SEC), una compleja red de receptores y moléculas mensajeras que regulan una variedad de funciones fisiológicas, incluyendo el dolor y la inflamación.

1. Inhibición de la Síntesis de Prostaglandinas Centrales (COX-3 y otras isoformas)

Este es el mecanismo más conocido y el que se ha postulado durante décadas como el principal. El paracetamol actúa principalmente a nivel central, es decir, en el cerebro y la médula espinal.

  • Enzimas Ciclooxigenasas (COX): Las prostaglandinas son producidas por enzimas llamadas ciclooxigenasas (COX). A diferencia de los AINEs, que inhiben tanto la COX-1 (responsable de funciones protectoras, como la del estómago) como la COX-2 (inducida en la inflamación y el dolor) en todo el cuerpo, el paracetamol tiene una inhibición débil sobre estas enzimas a nivel periférico.

  • Acción Central Específica: Se cree que el paracetamol inhibe selectivamente una isoforma de la enzima COX, o quizás actúe sobre las COX-1 y COX-2 solo en el sistema nervioso central, donde sus efectos son cruciales para el dolor y la fiebre. Algunos estudios han sugerido la existencia de una enzima COX-3 en el cerebro que podría ser un objetivo principal para el paracetamol, aunque su existencia y relevancia siguen siendo objeto de debate.

2. Modulación de las Vías Serotoninérgicas Descendentes

El paracetamol también se ha relacionado con la modulación de las vías descendentes del dolor, que son circuitos neuronales en el cerebro y la médula espinal que pueden modular la transmisión de señales de dolor.

3. Interacción con las Vías Opioides Endógenas

Aunque no es un opioide, algunos estudios sugieren que el paracetamol podría tener un efecto indirecto en las vías opioides endógenas del cuerpo, es decir, los sistemas naturales de alivio del dolor que utilizan compuestos similares a los opioides producidos por el propio organismo. Sin embargo, este mecanismo aún se está investigando y no es tan contundente como la inhibición de prostaglandinas o la acción sobre el SEC.

4. Inhibición de la Producción de Óxido Nítrico

El óxido nítrico es una molécula de señalización que también está involucrada en los procesos de dolor y fiebre. Se ha propuesto que el paracetamol podría inhibir la síntesis de óxido nítrico en ciertas áreas del cerebro, contribuyendo así a sus efectos analgésicos.

5. Activación de Canales TRPA1 por Metabolitos a Nivel Espinal

Además de la activación de TRPV1 por AM404, se ha sugerido que otros metabolitos del paracetamol podrían activar los canales TRPA1 (Transient Receptor Potential Ankyrin 1) a nivel de la médula espinal, lo que podría contribuir a la analgesia. Los canales TRPA1 están involucrados en la detección de irritantes y el desarrollo del dolor.

6. Mecanismo de Acción del Paracetamol a Través del Sistema Endocannabinoide

El acetaminofén actúa como un profármaco. Esto significa que, una vez ingerido, se transforma en el hígado en p-aminofenol. Este compuesto químico viaja hasta el cerebro, donde es metabolizado por una enzima clave del sistema endocannabinoide, la Amidohidrolasa de Ácidos Grasos (FAAH), para producir N-acifenolamina (AM404).

La AM404 tiene varios efectos importantes:

  • Acción sobre los receptores TRPV1: Actúa sobre los receptores de potenciales transitorios vaniloides tipo 1 (TRPV1), que están implicados en la percepción del dolor, produciendo así analgesia.

  • Unión a receptores CB1: Se une directamente con los receptores CB1, que se encuentran en todo el cuerpo, incluyendo el cerebro y la médula espinal. Al activarlos, produce la reducción del dolor y una sensación particular de bienestar, relajación y tranquilidad. Este es un efecto compartido por otros analgésicos del grupo de las “anilinas”.

  • Incremento de Anandamida: Aumenta los niveles e inhibe la degradación de la Anandamida por la FAAH en el cerebro (esto se ha observado en estudios con ratas). La Anandamida es un endocannabinoide natural con propiedades analgésicas. Cuando el metabolito del paracetamol inhibe la degradación de la anandamida, los niveles de esta molécula mensajera aumentan, lo que puede contribuir a una mayor reducción del dolor.

 

mecanismos de acción paracetamol acetaminofen sistema endocannabinoide

Usos Comunes del Paracetamol

  1. Dolor de Cabeza: El paracetamol es eficaz para aliviar el dolor de cabeza leve a moderado.
  2. Dolor Dental: Se utiliza comúnmente para aliviar el dolor de muelas y otros dolores dentales.
  3. Fiebre: Ayuda a reducir la fiebre en casos de infecciones virales o bacterianas.
  4. Dolores Menstruales: Es una opción para aliviar el dolor menstrual.
  5. Dolores Musculares y Articulares: Eficaz para el alivio de dolores musculares y articulares leves a moderados.

Dosis Recomendada

La dosis adecuada de paracetamol varía según la edad, peso y condición del paciente. A continuación, se presenta una guía general:

  • Adultos y Adolescentes (mayores de 12 años): 500 mg a 1 g cada 4 a 6 horas según sea necesario, sin exceder los 4 g al día.
  • Niños (6 a 12 años): 250 mg a 500 mg cada 4 a 6 horas según sea necesario, sin exceder los 2 g al día.
  • Niños (menores de 6 años): Consultar con el médico para la dosis adecuada.

Efectos Secundarios del Paracetamol

El paracetamol es generalmente bien tolerado, pero como cualquier medicamento, puede causar efectos secundarios. Algunos de los efectos secundarios más comunes incluyen:

  • Náuseas
  • Erupción cutánea
  • Problemas hepáticos en caso de sobredosis o uso prolongado

Precauciones y Advertencias

  1. Sobredosis: Es muy importante no exceder la dosis recomendada, ya que una sobredosis puede causar daño hepático severo y potencialmente mortal.
  2. Enfermedades Hepáticas: Las personas con enfermedades hepáticas deben consultar a su médico antes de tomarlo.

Conclusión:

La comprensión de la relación entre el Acetaminofén y el sistema endocannabinoide es clave porque podría tener implicaciones terapéuticas. Por ejemplo, los fármacos que actúan sobre el sistema endocannabinoide podrían utilizarse para potenciar los efectos analgésicos del paracetamol. Por otro lado, los fármacos que inhiben la acción del paracetamol sobre el sistema endocannabinoide podrían reducir sus efectos secundarios, como el daño hepático. Si buscas potenciar la acción del paracetamol u otros analgésicos con tratamientos a base de cannabinoides, puedes agendar una consulta

Referencias:

Te gustó? Compártelo

Deja un comentario

Scroll al inicio