A continuación encontrararás las respuestas a las dudas mas comunes sobre los tratamientos con Cannabis medicinal en Colombia:
¿Es legal el cannabis medicinal en Colombia?
Sí. Desde la sanción de la Ley 1787 de 2016 está permitido el uso del cannabis y sus derivados con fines médicos y científicos. Conoce las leyes en este post
¿Qué enfermedades se tratan con cannabis medicinal?
Se utiliza en conjunto con las terapias tradicionales para ayudar en el tratamiento de condiciones y síntomas como: dolor crónico, epilepsia, náuseas y vómitos asociados a quimioterapia, esclerosis múltiple, entre otras.
¿Cómo obtengo una receta de cannabis medicinal?
Debido a las limitaciones en las EPS y prepagadas (falta de médicos con conocimientos para prescribir, limitación a 7 diagnósticos e inexistencia de convenios con farmacias que dispensen los medicamentos a base Cannabis) la manera mas sencilla para acceder al Cannabis medicinal en Colombia es a través de una consulta médica particular, ya sea presencial o virtual, con cualquier médico general o especialista que conozca del tema que pueda evaluarte para determinar si eres candidato y tenga contacto directo con una farmacia magistral. Si es así, se te emitirá una fórmula médica con indicaciones específicas para el uso de flores de cannabis, medicamentos con cannabinoides o fórmulas magistrales para tus síntomas o condición. Agenda acá una cita conmigo y experimenta una atención diferencial.
¿Dónde comprar cannabis medicinal en Colombia?
En el caso de medicamentos a base cannabinoides con registro sanitario INVIMA (como el aislado de CBD, Neviot) se consiguen en farmacias tradicionales con fórmula médica. Los productos que solo contienen CBD registrados para uso externo/cosmético son de venta libre y se consiguen en comercios especializados, farmacias, tiendas naturistas e incluso en almacenes de cadena.
Cuando se prescriben fórmulas que contienen combinaciones personalizadas de cannabinoides y/o terpenos que pueden incluir THC (considerado medicamento controlado) se debe acudir a farmacias magistrales, que se encargan de preparar y hacer llegar al paciente a su domicilio el medicamento luego de solicitado por el médico tratante o la IPS.
Por el momento no es posible comprar flores para uso terapéutico ya que no existen dispensarios y las mismas no son consideradas por la ley como un producto terminado para uso medicinal, por lo anterior en caso de que se le indique el uso por vía inhalada la única forma de acceder a las mismas es a través del auto-cultivo.¿El Plan de Beneficios en Salud (PBS) cubre el costo de medicamentos a base de cannabis medicinal?
Desde el 1 de enero de 2023, el cannabis medicinal está incluido en el Plan de Beneficios en Salud (PBS, antiguamente POS) de Colombia, gracias a la Resolución 2808 de 2022, que incorporó tanto THC como CBD en el listado de tecnologías financiadas por la UPC para 7 indicaciones específicas definidas por el IETS: fibromialgia, epilepsia refractaria, trastornos del sueño y apetito, insomnio crónico, dolor crónico no asociado al cáncer, dolor neuropático crónico, dolor crónico asociado al cáncer y caquexia por cáncer
¿Cuánto cuesta el tratamiento con cannabis medicinal en Colombia?
En mi consulta privada los valores son los siguientes:
– Consulta Presencial: 300.000 (Incluye 1 aceite magistral en cualquier concentración + envío)
– Teleconsulta de Primera Vez: 250.000 (Incluye 1 aceite magistral en cualquier concentración + envío)
– Teleconsulta de Seguimiento: 200.000 (Incluye 1 aceite magistral en cualquier concentración + envío)
– Aceite Magistral de 30mL en cualquier concentración adicional: 150.000 (Envío gratis)
En otras clínicas privadas el valor de la consulta médica está alrededor de 250 mil pesos por sesión, y los aceites magistrales empiezan en 150 mil por solo 15mL a una concentración baja del 5%, aumentando a medida que se sube la cantidad de principios activos contenidos, superando fácilmente los 300mil por frasco.¿El cannabis medicinal es adictivo?
El cannabis medicinal no causa adicción en la mayoría de los pacientes, pero la dependencia física sí puede ocurrir. Es importante distinguir entre los dos conceptos:
Dependencia: El cuerpo se acostumbra a una sustancia y desarrolla síntomas de abstinencia si se interrumpe su uso de repente (como irritabilidad o problemas para dormir). Esto es común con muchos medicamentos, como algunos antidepresivos o analgésicos.
Adicción: Es un trastorno más complejo del cerebro. Implica un deseo incontrolable y compulsivo por consumir la sustancia, a pesar de las consecuencias negativas que tiene en la vida de la persona (problemas en el trabajo, las relaciones, la salud, etc.).
La investigación indica que el cannabis tiene un riesgo de adicción mucho menor en comparación con el alcohol, la nicotina o los opioides. El riesgo de adicción al cannabis medicinal aumenta en personas con antecedentes de abuso de sustancias y en quienes usan productos con alto contenido de THC de forma recreativa, no médica. El riesgo es aún menor con los tratamientos que se centran en el CBD, ya que este componente no es psicoactivo.¿Me entregan un carnet que acredite mi condición de paciente?
En Colombia no existe un registro oficial para pacientes que hacen tratamientos con cannabis medicinal y por lo tanto no se emiten tarjetas o carnets de cannabis medicinal como los que se usan en otros países. Si califica para un tratamiento, obtendrá una fórmula médica con las indicaciones pertinentes.
¿Cuáles son los efectos secundarios del cannabis medicinal?
El cannabis medicinal puede ofrecer beneficios terapéuticos para diversas condiciones, pero como cualquier medicamento, tiene efectos secundarios potenciales. La naturaleza y severidad de estos efectos pueden variar significativamente de una persona a otra, dependiendo de la dosis, la forma de consumo (fumado, ingerido, vaporizado, etc.) y la composición del producto, especialmente la proporción entre sus dos cannabinoides principales: el tetrahidrocannabinol (THC, responsable de los efectos adversos como ojos rojos, boca seca, desorientación o paranoia) y el cannabidiol (CBD).
¿Puedo cultivar mi propio cannabis medicinal en Colombia?
Si, el cultivo personal de hasta 20 plantas para uso medicinal o adulto está permitido. Acá te comparto mi guía de autocultivo
¿Puedo manejar si consumo cannabis medicinal?
No se recomienda conducir ni operar maquinaria pesada tras su uso, pues puede afectar tiempo de reacción y coordinación. Aprende mas al respecto en este artículo sobre los efectos del cannabis al conducir.
¿El cannabis medicinal cura enfermedades?
No cura, pero aporta control sintomático y mejora la calidad de vida en múltiples patologías crónicas. Al contrario de lo que muchas personas piensan, no es un placebo.
¿Puedo consumir cannabis medicinal si estoy embarazada o amamantando?
No se recomienda, ya que puede afectar al feto o al bebé.
¿El cannabis medicinal interactúa con otros medicamentos?
Sí, puede interactuar haciendo que aumente o disminuya su concentracion, lo que puede ser peligroso y requiere seguimiento.
¿Qué dosis de cannabis medicinal debo tomar?
La dosis adecuada varía según la condición, el producto y la persona. Un buen médico especialista en Cannabis te guiará para encontrar la dosis que mas te favorezca.
¿Puedo viajar con cannabis medicinal en Colombia?
Si, recuerda llevar contigo la receta médica y mantener tus aceites en sus envases con las etiquetas originales. Si tienes indicación para el uso de flor proveniente de autocultivo, mantente dentro de las cantidades permitidas para uso personal (20gr).
¿El cannabis medicinal aparece en pruebas de drogas?
Sí, las fórmulas que contengan THC incluso en cantidades que no tienen efectos intoxicantes harán que sean detectables sus metabolitos en orina, sangre o cabello. Incluso con el uso de CBD aislado o puro podrían llegar a detectarse trazas de THC.
¿Qué tipo de médico puede recetarme cannabis medicinal en Colombia?
Todos los médicos, tanto generales como especialistas pueden hacerlo, aunque no todos tienen conocimiento o experiencia y por eso no lo hacen.
¿Cuánto tiempo tarda en hacer efecto el cannabis medicinal?
Varía según la forma de consumo y la persona:
Inhalado: 1–3 minutos
Sublingual: 15–45 min
Oral: 1–2 h (puede tardar hasta 4 h)
Sin embargo para obtener sus máximos beneficios terapéuticos se suele demorar entre 15 y 30 días mientras se adapta la dosis.¿Puedo usar cannabis medicinal si tengo antecedentes de abuso de sustancias?
Es importante discutirlo con el médico para evaluar los riesgos y beneficios. En muchas personas el uso supervisado ayuda a manejar síntomas relacionados con la abstinencia a otras sustancias.
¿El cannabis medicinal me hará sentir “drogado”?
Depende de la dosis y la proporción THC/CBD. Formulaciones con más CBD y menos THC no tienen efectos psicoactivos
¿Puedo combinar el cannabis medicinal con terapias alternativas?
Si, pero es importante informar sobre cualquier terapia alternativa o natural que estés usando para evitar interacciones.
¿Qué precauciones debo tener al almacenar productos de cannabis medicinal?
Conservarlos en su envase original en un lugar fresco, seco, oscuro y fuera del alcance de niños y mascotas. De esta forma los productos duran entre 3 y 6 meses desde su fecha de fabricación sin degradarse sus propiedades.
¿Puedo dejar de tomar otros medicamentos si uso cannabis medicinal?
No, nunca debes dejar de tomar medicamentos sin consultar a tu médico. El cannabis medicinal se usa como un complemento que mejora los beneficios o disminuye los efectos adversos de otros tratamientos, ayudando a un mejor control de síntomas. Sin embargo al ser todavía materia en investigación nunca se recomienda que sustituya medicamentos o intervenciones que ya han sido probadas como beneficiosas para la condición o síntoma a tratar.
¿El cannabis medicinal es seguro para los niños?
El uso de cannabis medicinal en niños debe ser evaluado cuidadosamente por un médico especialista, ya que puede afectar su desarrollo. En general, se recomienda evitar su uso en menores de 18 años, salvo en casos específicos y bajo estricta supervisión médica.