
El cannabis ha demostrado tener beneficios importantes en el tratamiento del dolor, la ansiedad, el insomnio, entre otras condiciones. Sin embargo, como cualquier sustancia con efecto psicoactivo, su uso prolongado y sin supervisión puede desencadenar problemas, especialmente cuando se convierte en una vía de escape emocional o se consume sin control. Uno de esos problemas es el trastorno por uso de cannabis (TUC), una condición reconocida clínicamente y que merece ser abordada sin prejuicios y con una visión integral.
¿Qué es el trastorno por uso de cannabis (TUC)?
El TUC es un patrón problemático de consumo de cannabis que causa un deterioro o malestar clínicamente significativo. Según el DSM-5, este trastorno se diagnostica cuando se cumplen al menos dos de once criterios durante un periodo de 12 meses.
Algunos signos comunes incluyen:
- Uso frecuente incluso cuando causa problemas en el trabajo, los estudios o las relaciones.
- Dificultad para dejar de consumir, a pesar de intentos repetidos.
- Tolerancia (necesidad de más cantidad para obtener el mismo efecto).
- Síntomas de abstinencia (como irritabilidad, insomnio, cambios de apetito) cuando se deja de usar.
- Uso en situaciones de riesgo o como única forma de manejar emociones.
¿El cannabis medicinal también puede generar adicción?
Cuando el cannabis se utiliza con fines terapéuticos y bajo supervisión médica, el riesgo de desarrollar TUC es significativamente menor. En estos casos:
- Se define una dosis mínima efectiva, no una dosis recreativa.
- Se privilegian combinaciones de cannabinoides con bajo o nulo contenido de THC, usándolo en condiciones que no generen psicoactividad.
- Se establece un seguimiento médico regular, ajustando el tratamiento según evolución clínica.
El problema aparece cuando hay automedicación, consumo recreativo frecuente o uso crónico sin evaluación médica.
¿Quiénes tienen más riesgo de desarrollar TUC?
El riesgo es mayor en:
- Adolescentes o adultos jóvenes (el cerebro aún está en desarrollo).
- Personas con antecedentes de ansiedad, depresión o trastornos de personalidad.
- Pacientes que usan cannabis como única herramienta para afrontar el malestar emocional.
- Quienes consumen variedades con alto contenido de THC y bajo CBD.
¿Qué hacer si sospechas que tienes un problema con el cannabis?
Lo más importante es no sentir vergüenza ni estigmatizarse. Muchas personas atraviesan momentos difíciles en los que el cannabis puede parecer un alivio rápido, pero cuando ese alivio se transforma en una necesidad constante, es momento de buscar ayuda profesional. A continuación te dejo un cuestionario de autoevaluación que puede orientarte:
Autoevaluación: Test CUDIT-R
Este cuestionario es una herramienta sencilla para identificar si tu consumo de cannabis podría representar un riesgo de trastorno por uso. Responde de manera honesta para obtener un resultado orientativo.
En los casos en los que el uso de Cannabis esté fuera de control, como médico especialista en Cannabis puedo:
- Evaluar tu caso sin juzgarte.
- Identificar si hay un trastorno por uso de cannabis y en qué grado.
- Proponer estrategias terapéuticas personalizadas que pueden incluir psicoterapia, cannabinoides no psicoactivos (como el CBD), ajuste de dosis o acompañamiento multidisciplinario.
¿El tratamiento incluye dejar de consumir por completo?
No necesariamente. Cada caso es único. En algunos casos puede recomendarse una reducción progresiva, en otros puede mantenerse el cannabis en forma segura y terapéutica, si es médicamente indicado. Lo importante es recuperar el control, no imponer abstinencia a toda costa.
¿Qué pasa si estoy usando cannabis medicinal y empiezo a notar tolerancia?
Es posible que estés desarrollando tolerancia fisiológica, lo cual no necesariamente implica adicción. Pero sí es una señal para revisar tu tratamiento y hacer los ajustes necesarios. A veces basta con:
- Cambiar la proporción THC/CBD.
- Hacer “pausas terapéuticas” guiadas.
- Incorporar otras herramientas no farmacológicas (como higiene del sueño o mindfulness).
Conclusión: El cannabis puede ayudar, pero también necesita límites
Como médico especialista en cannabis medicinal, he visto de cerca tanto los beneficios como los riesgos del uso prolongado sin supervisión. El objetivo no es demonizar el cannabis, sino aprender a usarlo de forma responsable y médica, sin caer en mitos ni estigmas.
Si sientes que has perdido el control, o si te preocupa que tu consumo pueda estar afectando tu vida personal, emocional o profesional, puedes dar el primer paso hoy. No necesitas hacerlo solo. Hay opciones reales y efectivas para manejar el trastorno por uso de Cannabis y recuperar tu bienestar.
👆🏼 Haz clic aquí para agendar o escríbeme por WhatsApp para empezar.
Referencias:
- American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed.).
- Hasin, D. S., Saha, T. D., Kerridge, B. T., et al. (2015). Prevalence of marijuana use disorders in the United States between 2001–2002 and 2012–2013. JAMA Psychiatry, 72(12), 1235–1242.
- Volkow, N. D., Hampson, A. J., & Baler, R. D. (2017). Don’t Worry, Be Happy: Endocannabinoids and Cannabis at the Intersection of Stress and Reward. Annual Review of Pharmacology and Toxicology, 57, 285–308.
Deja un comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.