5 cosas que NO hace un Médico Especialista en Cannabis

médico especialista en cannabis haciendo la seña de NO a las personas que consultan por cosas que escapan a su quehacer

A lo largo de mi práctica, he notado que algunas personas tienen expectativas e ideas equivocadas sobre lo que un médico especialista en cannabis puede ofrecer en su consulta. Por esto, a continuación te presento cinco cosas que los médicos especialistas en Cannabis NO hacemos y te indicaré qué profesionales o entidades pueden ayudarte en cada caso.

1. Emitir permisos para cultivar y/o viajar con Cannabis

Mi responsabilidad como médico es evaluar tu estado de salud, prescribir el tratamiento adecuado, ajustar las dosis y supervisar tu progreso. No soy un experto en temas legales ni tengo autoridad para emitir permisos de ningún tipo.

La realidad sobre el cultivo de Cannabis en Colombia

Es fundamental comprender que el marco legal colombiano distingue claramente entre el autocultivo y la producción a gran escala con fines comerciales. La ley permite el autocultivo, que se define como la pluralidad de plantas de cannabis que no exceden las 20 unidades, destinadas exclusivamente para el uso personal de una persona natural. Para esta actividad, la ley es clara: no se requiere ninguna licencia ni se somete al sistema de cupos. Esto significa que, si tu objetivo es cultivar unas pocas plantas para tu consumo personal, no necesitas de un médico para gestionar permisos, ya que no son necesarios. Las semillas para este propósito pueden ser adquiridas legalmente de titulares de licencias para siembra, quienes pueden vender un máximo de 20 semillas semestralmente a cada persona no licenciada.

Por otro lado, la producción con fines comerciales o de investigación es una actividad totalmente diferente. Para esto, sí se requiere una licencia, la cual es otorgada por el Ministerio de Justicia y del Derecho a través de la Subdirección de Control y Fiscalización de Sustancias Químicas y Estupefacientes.

La realidad sobre los viajes con Cannabis medicinal

Esta es otra área que genera expectativas erróneas y puede tener consecuencias legales muy graves. Mi rol se limita a prescribirte un tratamiento, pero no puedo emitir un permiso que te garantice el transporte legal de Cannabis o sus derivados por todo el mundo.

Si viajas dentro de Colombia, puedes llevar tu producto de cannabis medicinal y debes llevar contigo la fórmula médica que respalde el uso terapéutico.

Sin embargo, el panorama cambia drásticamente cuando se trata de viajes internacionales. Debo ser absolutamente claro: cruzar fronteras internacionales con Cannabis o sus derivados es un delito y el intento de hacerlo puede resultar en graves problemas legales, incluso si tienes una prescripción médica, las leyes de otros países son soberanas y no reconocen automáticamente las recetas expedidas en Colombia. En este caso, la responsabilidad de investigar y cumplir con las leyes del país de destino recae enteramente en ti. La única excepción serían productos con un bajo contenido de THC (generalmente menos de 0.2% en Europa o 0.3% en Estados Unidos), pero incluso así, la recomendación es informarse muy bien sobre las regulaciones específicas antes de viajar para evitar cualquier inconveniente.

¿Quién puede ayudarte con estos temas?

Para consultas sobre la normativa de cultivo comercial, el profesional ideal es un abogado especializado en derecho cannábico y la entidad competente es el Ministerio de Justicia y del Derecho. Para viajes, la investigación y cumplimiento de las leyes de cada país es una responsabilidad personal.

2. Darte dosis exactas desde la primera consulta:

Esta es una visión simplista que proviene del modelo al que estamos acostumbrados en la atención médica tradicional. La realidad del cannabis medicinal es que no hay una dosis predeterminada, y encontrar la adecuada es un proceso colaborativo y personalizado entre el paciente y el médico que acompaña el tratamiento.

La realidad del proceso de titulación

A diferencia de una pastilla, donde una dosis fija suele ser la norma, el tratamiento con cannabis medicinal es un proceso de ajuste individual, lo que en la jerga médica llamamos “titulación”. Se basa en el principio de “empezar con una dosis baja e ir subiendo lentamente”. El objetivo es encontrar tu “zona terapéutica” personal, ese punto ideal donde obtienes el mayor alivio de tus síntomas con los menores efectos secundarios, sin experimentar euforia o somnolencia excesiva.

Este proceso es necesario porque cada persona tiene un sistema endocannabinoide único. Tu respuesta al tratamiento no solo depende de la dosis, sino también del método de consumo (vaporizar, aceites sublinguales, comestibles), tu genética, la hora del día y la combinación de cannabinoides y terpenos en el producto.

La expectativa de una dosis fija ignora la naturaleza del Cannabis, donde dosis bajas y altas pueden producir efectos completamente opuestos. Esto subraya la importancia de la supervisión médica continua, pues la dosis se debe ajustar según la respuesta observada.

Sé parte activa de tu tratamiento

Para que el proceso sea efectivo, te recomiendo encarecidamente que lleves un diario de síntomas. Este registro te empoderará y me proporcionará la información que necesito para ajustar tu tratamiento. Al llevar un registro de la dosis usada, el horario en que la tomaste y cómo varían tus síntomas antes y después de usar el tratamiento, así como cualquier efecto secundario, transformas tu experiencia subjetiva en datos concretos, convirtiéndote en un miembro invaluable de tu propio equipo de salud.

3. Garantizar que el tratamiento funcionará:

Aunque el cannabis medicinal tiene un gran potencial, no puedo garantizar que funcionará para todos, inclusive cuando exista evidencia de que ha sido efectivo en casos similares. Sin embargo, sí puedo ayudarte a maximizar las posibilidades de éxito. La clave está en la comunicación y en un seguimiento detallado de tus síntomas.

4. Recomendar el Cannabis como único tratamiento:

La percepción del cannabis como una “cura milagrosa” es un mito peligroso que puede llevar a los pacientes a abandonar terapias convencionales y con evidencia científica, lo que pone en riesgo su salud. Es importante que comprendamos la realidad de su función en la medicina moderna.

El Cannabis es una terapia “coadyuvante”

En Colombia y en el resto del mundo, la evidencia científica y la normativa posicionan al cannabis medicinal como una terapia “coadyuvante” o de apoyo. Esto significa que no es un reemplazo para las terapias tradicionales, sino un poderoso complemento que ayuda a aliviar los síntomas y mejorar la calidad de vida de los pacientes.

El Cannabis medicinal se utiliza con éxito para manejar los síntomas de patologías como el dolor crónico, la ansiedad, los espasmos relacionados con la esclerosis múltiple, el Parkinson y la epilepsia refractaria, entre otras. Sin embargo, la clave del éxito radica en que sea parte de un plan de tratamiento integral, no en su uso aislado. La estrategia más efectiva siempre será aquella en la que combinas diferentes herramientas terapéuticas para abordar tu condición de la manera más completa posible.

¿Quién puede ayudarte?

Para un tratamiento integral, es esencial que el equipo de salud (conformado por médicos, psicólogos, terapeutas físicos, etc.) esté al tanto de lo que hace cada parte y todos trabajen orientados hacia un objetivo común. En mi caso, como especialista en Cannabis, me encargo de que la adición de esta terapia sea segura y efectiva, sin interferir con tus otros medicamentos.

5. Recetar gotas de THC para uso recreativo

Es importante que comprendas que mi papel como médico se limita a prescribir tratamientos para condiciones médicas específicas y documentadas. El cannabis medicinal no es un sustituto del cannabis de uso adulto, ni un camino alternativo para conseguirlo legalmente.

Mi práctica se basa en la evidencia científica y en el objetivo de mejorar la salud. Cuando prescribo THC, es para tratar síntomas de enfermedades diagnosticadas, como dolor crónico, náuseas, insomnio o espasmos musculares. Esto es diferente al uso adulto con fines lúdicos o de bienestar general.

¿Quién puede ayudarte con este tema?

Para información sobre la regulación del cannabis de uso adulto, debes consultar las entidades gubernamentales pertinentes, como el Congreso, que ha estado debatiendo y aprobando proyectos de ley al respecto. Si tu objetivo es el uso personal, el autocultivo podría ser una opción viable dentro del marco legal.

Te gustó? Compártelo

Deja un comentario

Scroll al inicio